SE RECUERDA A SILVIA DERBEZ A 79 AÑOS DE SU NACIMIENTO

silvia_0703101

La actriz mexicana Silvia Derbez, quien se destacó como una de las figuras más representativas de la Época de Oro del Cine nacional, es recordada a 79 años de su natalicio por su trayectoria en los espectáculos, ámbito en el que actuó en 36 películas, 40 telenovelas e igual número de obras de teatro, entre otros.

Silvia Derbez actuó en uno de los melodramas más famosas en Latinoamérica “Simplemente María”, en 1989, al lado de Victoria Ruffo, con quien se volvió popular en países como Puerto Rico, Venezuela y México.

Lucille Silvia Derbez Amézquita, madre del también actor, productor y comediante Eugenio Derbez, nació el 8 de marzo de 1932 en San Luis Potosí. Desarrolló una prolífica carrera desde pequeña e incursionó en la actuación con el maestro Seki Sano.

Su debut artístico fue en la película “La novia del mar”, en 1947, al lado de María Elena Marqués. Participó como extra en la película estadunidense “Tarzán y las sirenas”, en 1948, protagonizada por el campeón olímpico Johnny Weissmuller.

Animada por su afortunada incursión en Hollywood, Silvia Derbez se presentó en las oficinas de Ismael Rodríguez, donde maravillados por su belleza y talento la contrataron para participar en forma estelar en el filme “Dicen que soy mujeriego”, junto a Pedro Infante.

Otras películas en las que actuó son “Allá en el rancho grande” (1948), la segunda versión protagonizada por Jorge Negrete; “Salón México” (1948), que dirigió Emilio “El Indio” Fernández; “¡Baile mi rey!” (1951), junto a Adalberto Martínez “Resortes”, y “Dios nos manda vivir” (1954), de Joaquín Pardavé, entre muchas otras.

En 1957 la actriz fue nominada al premio Ariel en la categoría de Coactuación Femenina por “El rey de México”, bajo la dirección de Rafael Baledón. Además, participó en el Festival de Venecia con “El río y la muerte” (1954), en la que fue dirigida por el surrealista cineasta español Luis Buñuel.

El nacimiento de la telenovela en México, en 1958, cambió el rumbo de la carrera de Derbez al interpretar a “Nora”, la villana de “Senda prohibida”, primera producción latinoamericana en el género, previamente realizó 35 radionovelas y algunos radioteatros.

En la citada teleserie actuó al lado de Francisco Jambrina, Dalia Iñiguez, Jorge Lavat, Bárbara Gil y Julio Alemán, entre otros; así mismo, fue el único personaje antagónico que encarnó.

Asimismo, la actriz destacó en “María Isabel” (1966), escrita por Yolanda Vargas Dulché, la cual recomendó al productor Valentín Pimstein, tras interesarle el argumento en historieta. Además personificó a una anciana, pese a su edad en ese entonces, en “Cruz de amor” (1968).

Figuró también en “La recogida”, “El amor tiene cara de mujer” (ambas de 1971), “Ana del aire” (1974), “Ven conmigo” (1975), telenovela didáctica producida por Irene Sabido; y “Mamá campanita” (1978), un clásico de la pantalla chica; además de “Simplemente María” (1989).

Otros títulos son: “Prisionera de amor” (1994), “Lazos de amor” (1995), “Los hijos de nadie” (1996), “La usurpadora” (1998) y “La intrusa” (2001), al lado de Gabriela Spanic.

En esta última intervino sólo los primeros capítulos, pues tuvo que abandonar la producción por motivos de salud, por lo que fue remplazada por Bárbara Gil, su compañera en “Senda prohibida”. Sin embargo, y por respeto a su trayectoria, las escenas que grabó no se omitieron de las transmisiones.

En el arte dramático, Silvia Derbez intervino en más de 40 obras, como “Don Juan Tenorio”, en la que personificó a “Doña Inés” durante siete temporadas, y en “10, el marido perfecto”, representada en mil 400 ocasiones durante cuatro años en diversos escenarios de la República Mexicana.

Durante su faceta como comediante, la actriz trabajó en el cuadro cómico del personaje “Aarón Abasolo”, creado por su hijo Eugenio Derbez.

Ganadora de más de 60 reconocimientos en México y en el extranjero por su prolífica carrera, Silvia Derbez fue informada en 2001 que padecía cáncer en un pulmón, lo cual le impidió continuar en la telenovela “La intrusa”, y luego en su carrera artística.

Aunque la actriz se aferró a la vida, mediante diversos tratamientos, su salud siguió deteriorándose, al grado que le sobrevino una oclusión intestinal, de la cual tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Tras una convalecencia incierta, el 6 abril de 2002 dejó de existir, a los 70 años de edad.

A manera de homenaje, su hijo Eugenio Derbez le dedicó su actuación en la película “La misma Luna” (2007), en la cual compartió créditos con la actriz Kate del Castillo; además, en 2009 develó su escultura en cera, la cual está en el Museo de Cera de la Ciudad de México.

Fuente: noticiasmvs.com

 

  • etoile.com.mx
  • Luis Alberto Fernández Contrataciones en México
  • Luis Alberto Fernández