
Quedan menos de 20 colonias en el mundo: “Debemos unirnos para exigir que se cumpla con la resolución No. 1514 de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se plantea la eliminación inmediata del colonialismo” – Residente, Calle 13.
El día de ayer, miércoles 6 de junio, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, recibió a Residente, Calle 13 (René Pérez Joglar) en su despacho de la Casa Rosada, para dialogar sobre el estatus colonial de Puerto Rico. Esto en respuesta a una petición formal que él le hiciera el 28 de mayo solicitando audiencia. En la carta, el artista señaló que habla “a nombre de todos los puertorriqueños que han luchado por la independencia de Puerto Rico, de los que aún están encarcelados por ello, de los que han perdido sus vidas en medio de esta gesta y de todos los que hoy continuamos su legado.” Esta reunión es la segunda que el integrante de Calle 13 sostiene con un Jefe de Estado para este propósito.
En diciembre de 2011, a raíz de la exclusión de Puerto Rico de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Residente se comprometió a reclamar un lugar digno para Puerto Rico: “Somos parte de Latinoamérica, merecemos por lo menos un espacio, una representación entre todos los países que componen América Latina y yo lo voy a reclamar; aunque tenga que ir presidente por presidente”, comentó.
Al preguntarle a Residente cómo se sintió al entrar a la Casa Rosada, nos dijo, “Cuando llegué tuve un recibimiento muy cálido. Algunos de los miembros de la oficialidad se me acercaron para saludarme y tomarse fotos conmigo, pero lo más importante fue apreciar cómo muchos conocían muy bien la música de Calle 13 y se sabían las letras. Fue una agradable sorpresa que uno me cantara informalmente “El Hormiguero” y otro “Calma Pueblo” (…) esto es una motivación, una prueba de que el trabajo que uno hace va sembrando a lo largo del camino.”
Sobre la reunión con la Presidenta, Residente opina que fue muy positiva y confía en que tenga resultados efectivos: “Conversamos sobre diversos temas; entre ellos, la educación y cómo las nuevas generaciones han ido aumentado su nivel de conciencia sobre las distintas situaciones sociales que tocan a Latinoamérica”. Aunque se mencionó el tema de las Malvinas, no fue el asunto predominante: “Si bien hay algunas similitudes, también hay algunas diferencias entre Malvinas y Puerto Rico”, afirmó Residente, quién solicitó a la señora Presidenta que cuando haga mención de la situación colonial que sufre Argentina por la ocupación de Malvinas, también considere hablar sobre el caso de Puerto Rico.
Residente entiende que poco a poco se va logrando el objetivo de exponer la situación colonial de Puerto Rico, y así se podrá ir trabajando, para que la isla tenga una representación en las futuras reuniones de los países que conforman a Latinoamérica. “Es como tener un comisionado residente (Puerto Rico tiene uno en Washington, EEUU) aunque tenga voz, pero no voto; sólo que dentro del territorio Latinoamericano del cual somos parte”, señaló Residente. También añadió: “Sería interesante ver cuáles son los candidatos dignos de representarnos en CELAC, o en cualquier organización oficial que reúna a los países de América Latina. Es un buen comienzo para que nuestra voz comience a escucharse por los países hermanos de este gran continente. Espero que sea pronto”.
La voz de Calle 13 afirmó en su petición inicial que “como puertorriqueño y como latinoamericano, es importante no permitir que la descolonización de mi patria se convierta en un tema olvidado. Por el contrario, debemos unirnos para exigir que se cumpla con la resolución 1514 de la ONU, en la que se plantea la limitación inmediata del colonialismo”. Residente se refirió también a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, recalcando que de los 30 artículos que componen dicha declaración, al menos una tercera parte de ellos han sido violados en Puerto Rico, “nuestra historia está plagada de violaciones a los derechos humanos”, afirmó.
En estos momentos, como un asunto de derechos humanos, un gran número de puertorriqueños está reclamando la excarcelación del preso político Oscar López Rivera, quien recientemente cumplió 31 años en prisión. López Rivera está cumpliendo una sentencia de 70 años por el delito de conspiración sediciosa directamente relacionado a su compromiso con la independencia de Puerto Rico. Este ‘delito’ no es otra cosa que ponerse de acuerdo para derrotar el poder opresor (en su caso, el poder colonial de los EEUU sobre Puerto Rico); en otras palabras, es un crimen de pensamiento y no uno de acción. Residente abundó sobre esto diciendo: “Dentro de esa definición serían culpables Martin Luther King, Mahatma Gandhi, Artigas (Uruguay), José de San Martín, Simón Bolívar y hasta George Washington y Thomas Jefferson”.
Ante las preguntas de la prensa argentina sobre si su visión era compartida por una mayoría, Residente respondió que él habla “por los sectores que luchan por la independencia de su patria”, y que es muy difícil generar una visión crítica de la situación colonial porque “la educación fue maquiavélicamente pensada para que no haya resistencias. Tengo que agradecer que mis padres me enseñaron la (otra) historia de mi país (refiriéndose a la verdadera historia)”.
Como dato curioso, Puerto Rico tiene una población de alrededor de 4 millones de habitantes y otros 4 millones, en lo que se conoce como la diáspora puertorriqueña –el inmenso grupo de boricuas que viven fuera de la isla de Puerto Rico, pero que siguen considerándose parte de la nación puertorriqueña-.
Aunque Calle 13 ya inició su gira y próximamente se dirigirá a Europa a celebrar 21 conciertos, Residente está firme en continuar esta serie de visitas presidenciales y confía en que recibirá el respaldo de muchos de los mandatarios latinoamericanos. “Como puertorriqueño, tengo la responsabilidad de dar a conocer nuestra situación colonial. De hacer saber a la gente de todos los lugares que visitemos, que como toda nación merecemos ver izar una sola bandera en lugar de dos, recuperar la confianza en nosotros mismos como pueblo y aspirar a lo que todos como individuos aspiramos, la libertad (…) la libertad es un derecho de todos los pueblos que valoran su dignidad”.