LLEGA IGNACIO LOPEZ TARSO A LOS 85 AÑOS DE EDAD INTERPRETANDO AL ”MOJARRAS” EN MAR DE AMOR

mojarras

El primer actor mexicano Ignacio López Tarso, quien ha participado en más de 50 películas a lo largo de su carrera como “Macario” y “La vida inútil de Pito Pérez”, celebrará 85 años de edad vigente en la pantalla chica con la telenovela “Mar de amor”, en la que interpreta a “El Mojarras”.

Para el histrión no hay papeles pequeños y en su opinión el que ahora desempeña es “un garbanzo de a libra”, ya que le permite compartir su experiencia a jóvenes como Mario Cimarro y Zuria Vega, protagonistas de la historia.

Ignacio López Tarso nació el 15 de enero de 1925 en la Ciudad de México. Debutó como actor en 1953, cuando Alvaro Custodio dirigió “Las mocedades del cid” en el teatro del Instituto Francés de América Latina (IFAL) y le dio la oportunidad de participar.

Su interpretación en dicho montaje impresionó al público y al mismo Custodio, por la autoridad física que mostró y la manera de plantarse en el escenario; tenía un modo imponente para actuar que no necesitaba ningún artificio para llamar la atención.

Un año después inició su carrera en la pantalla grande con la película “La desconocida”, de Chano Urueta, en la que imprimió un sello actoral característico. Posteriormente participó en “Una mujer más” (1957), “Nazarín” (1958) y “Ellas también son rebeldes” (1959).

Le tocó vivir un momento de transición en la industria cinematográfica nacional, pues encarnó a esos seres andrajosos que estaban más cerca de la realidad que de la ficción.

Poseedor de una gran fuerza dramática, López Tarso interpretó diversos roles, desde el indígena mexicano en “Macario” (1959); el desempleado urbano en “El hombre de papel” (1963); el pícaro en “La vida inútil de Pito Pérez” (1969), y hasta el cacique en “La casta divina” (1977).

Ha trabajado en más de 50 películas, bajo las órdenes de cineastas como Luis Buñuel, Ismael Rodríguez, Roberto Gavaldón, Juan Ibáñez, Jorge Fons, Arturo Ripstein y Miguel Sabido, entre otros.

En 1957 debutó en la pantalla chica con “Noches de angustia”, al lado de Silvia Derbez. Posteriormente participó en “Cuatro en la trampa” (1961), “Amor y orgullo” (1966), “La tormenta” (1967) y “La Constitución” (1970), sólo por nombrar algunos programas.

La década de los 60 fue una época difícil para la industria cinematográfica, pues se vio desfavorecida principalmente por el auge de la televisión, además de otras causas, pero muchas de las películas en las que actuó son fundamentales en la historia fílmica de México.

Algunas de ellas son “La sombra del caudillo” (1960), “Rosa blanca” (1961), “Días de otoño” (1962), “La bandida” (1962), “Cri-Cri, el grillito cantor” (1963), “El gallo de oro” (1964) y “La puerta y la mujer del carnicero” (1968).

En los años 70 formó parte de largometrajes como “La generala” (1971), “El profeta Mimi” (1972), “Rapiña” (1975), “Los albañiles” (1976), “Los hijos de Sánchez” (1978) y “Los amantes fríos” (1978).

En esa época también intervino en telenovelas como “Rosas para Verónica” (1971), “El edificio de enfrente” (1972), “El carruaje” (1972), “El honorable señor Valdez” (1973), “Amor prohibido” (1979) y “El combate” (1980).

Posteriormente participó en los melodramas “El periquillo sarniento” (1981), “El derecho de nacer” (1981), “Senda de gloria” (1987), “La trampa” (1988) y “Angeles blancos” (1989).

Para la década de los 90 actuó en las películas “Codicia mortal” (1991), “Tirano Banderas” (1993), “Santo Luzbel” (1997) y “Reclusorio” (1997); además formó parte del elenco de las telenovelas “Imperio de cristal” (1995), “Esmeralda” (1997), “Camila” (1998) y “Angela” (1998).

En 1997, la crítica de cine Susana López Aranda escribió el libro “El cine de Ignacio López Tarso”, obra editada por el Patronato de la Muestra del Cine Mexicano de la Universidad de Guadalajara, que fue presentada en la Cineteca Nacional.

El texto equivale a una biografía autorizada por el actor, la cual contiene una serie de entrevistas en las que cuenta sus andares no sólo por los sets cinematográficos, sino que recrea toda una época de la industria fílmica del país, con ese mito creado por Gabriel Figueroa, pero que nada tenía que ver con la realidad social y política de nuestro país.

Por su parte, la autora del libro es una gran conocedora de la obra de López Tarso, porque además de escribir sobre cine es hija del actor; asimismo, la Cineteca Nacional ofreció un ciclo con las películas en las que participó su padre, debido al lanzamiento del libro.

Los trabajos más recientes del histrión son los melodramas “La casa en la playa” (2000), “Atrévete a olvidarme” (2001), “Navidad sin fin” (2001), “íVivan los niños!” (2002), “De pocas, pocas pulgas” (2003) y “La esposa virgen” (2005).

En 2009 Ignacio López Tarso volvió a aparecer en la televisión con la retransmisión de la telenovela “Peregrina”, en la que dio vida al personaje de “Don Baltazar “Tontón””. En esta producción compartió créditos con Eduardo Capetillo, Helena Rojo, Jacqueline Andere, Cynthia Klitbo y Carlos Cámara.

En teatro intervino en la exitosa obra “12 hombres en pugna”, en la que actuó al lado de Aarón Hernán, David Ostrosky, José Elías Moreno, Juan Ferrara, Luis Gatica, Marco Uriel, Miguel Pizarro, Miguel Rodarte, Patricio Castillo, Roberto Blandón, Rodrigo Murray y Salvador Pineda.

Fuente: enelshow.com

 

 

Entrevista a Ignacio López Tarso 2009

 

  • etoile.com.mx
  • Luis Alberto Fernández Contrataciones en México
  • Luis Alberto Fernández