
El Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964 y surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Se celebra los días 30 de enero en todo el mundo y fue elegido en razón y concordancia con la conmemoración del aniversario del asesinato del adalid hindú Mahatma Gandhi, quien encabezó el movimiento que lograra liberar a su país del imperio británico. El objetivo de este día es darle más importancia como valor central de la sociedad al ser humano y a los grandes valores que siempre tienen que estar presentes: tolerancia, igualdad, diversidad y equidad.
Mohandas Karamchand Gandhi nació en la India en 1869 y es considerado mundialmente como el máximo representante del pacifismo de la historia. El suyo fue un pacifismo comprometido con la lucha por los derechos de las personas y los pueblos, pero que llevaba a cabo por medio de acciones no-violentas. La “no violencia” que practicaba y recomendaba y que fue con la que al cabo consiguió expulsar a los colonialistas británicos de la India, se denomina en sánscrito “ahimsa”, el cual es un concepto que en las lenguas occidentales existe una extrema dificultad para traducir y que implica entre otras cosas básicamente no ejercer violencia sobre ningún ser vivo, sea éste humano o no. Él nunca estuvo de acuerdo con aceptar el sobrenombre de “Mahatma” (“alma grande”) con el que era conocido.
Académicamente a nivel universitario concluyó sus estudios de derecho en Inglaterra para posteriormente trasladarse y ejercer su profesión de abogado en Sudáfrica. En Sudáfrica fue donde tuvo su primer encuentro con la injusticia al tropezar con el apartheid que sufrían en ese país tanto los negros como la numerosa colonia de indios que habitaba esa zona. Como resultado de esto fue en este país donde comenzó sus primeras actividades de protesta pacífica contra el sistema, protesta basada en la resistencia pasiva y la no-cooperación con las autoridades.
Gandhi murió asesinado en 1948, víctima de un enfrentamiento que él siempre intentó evitar entre hindúes y musulmanes en su país de nacimiento. La muerte de Gandhi fue considerada una catástrofe internacional, tanto así que incluso las Naciones Unidas decretaron un periodo de luto. Sin embargo, su figura como defensor de la lucha pacífica contra las injusticias siguió creciendo hasta llegar a convertirse en el símbolo del pacifismo mundial.
Y tú… ¿Crees que se deberían dedicar más días del año para enseñar los valores humanos en las escuelas? Cuéntanos en el espacio debajo de esta nota.